Proyecto Historia
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Proyecto Historia

Tu Web De Historia
 
ÍndicePortalBuscarÚltimas imágenesRegistrarseConectarse

 

 1º y 2º Gobierno de Rosas

Ir abajo 
2 participantes
AutorMensaje
FrAnKKo ViLLa
Administrador
Administrador
FrAnKKo ViLLa


Masculino
Cantidad de envíos : 100
Edad : 30
Fecha de inscripción : 15/05/2008

1º y 2º Gobierno de Rosas Empty
MensajeTema: 1º y 2º Gobierno de Rosas   1º y 2º Gobierno de Rosas Icon_minitimeJue 19 Jun 2008 - 19:27

Primer Gobierno

La Legislatura de Buenos Aires proclamó a Juan Manuel de Rosas como Gobernador de Buenos Aires el 8 de diciembre de 1829, con el título de Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires y en el mismo acto le otorgó todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesarias, hasta la reunión de una nueva legislatura.
No era un trámite tan raro: las facultades extraordinarias ya les
habían sido conferidas a Sarratea y a Rodríguez en 1820, y a los
gobernadores de muchas otras provincias en los últimos años; Viamonte
también las había tenido. No era algo muy democrático, pero no era
tampoco algo excepcional.

La guerra civil en el interior


Paz había ocupado Córdoba y había derrotado a Facundo Quiroga.
Rosas envió una comisión a mediar entre Paz y Quiroga, pero éste fue
derrotado y se refugió en Buenos Aires. Rosas le hizo dar un
recibimiento triunfal, como a un vencedor, aunque el caudillo
consideraba que la guerra había terminado para él.
Paz aprovechó la victoria e invadió las provincias de los aliados de
Quiroga, colocando en ellos gobiernos unitarios Los bandos quedaban
definidos: las cuatro provincias del litoral, federales; las nueve del
interior, unitarias y unidas desde agosto de 1830 en una Liga Unitaria, cuyo supremo jefe militar era Paz.
A los pocos meses, en enero de 1831, Rosas junto a Estanislao López impulsó el Pacto Federal entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Éste, que sería uno de los "pactos preexistentes" mencionados en la Constitución de la Nación Argentina,
tenía como objetivo poner un freno a la expansión del unitarismo
encarnado en el general Paz. Corrientes se adheriría más tarde al
Pacto, porque el diputado correntino Pedro Ferré
intentó convencer a Rosas de nacionalizar los ingresos de la Aduana de
Buenos Aires e imponer protecciones aduaneras a la industria local. En
este punto, Rosas sería tan inflexible como sus antecesores unitarios:
la fuente principal de la riqueza y del poder de Buenos Aires provenían
de la aduana.
El caudillo santiagueño Juan Felipe Ibarra,
refugiado en Santa Fe, logró que López iniciara acciones contra
Córdoba. Acciones guerrilleras, porque en ese tipo de acciones tenía
ventaja sobre las disciplinadas tropas de Paz. A principios de 1831, el
ejército porteño inició las operaciones al mando nominal de Juan Ramón Balcarce, pero el ejército porteño nunca llegó a unirse al santafesino.
El coronel Ángel Pacheco derrotó a Juan Esteban Pedernera en la batalla de Fraile Muerto, y Paz decidió hacerse cargo personalmente del frente Este.
Por su lado, Quiroga decidió volver a la lucha. Pidió fuerzas a
Rosas, pero éste sólo le ofreció los presos de las cárceles. Quiroga
instaló un campo de entrenamiento y, cuando se consideró listo, avanzó
sobre el sur de Córdoba. En el camino, Pacheco le entregó los pasados
de Fraile Muerto: con ellos conquistó Cuyo y La Rioja en poco más de un
mes.
La inesperada captura de Paz por un tiro de boleadoras de un soldado de López, el 10 de mayo, provocó un repentino cambio. Lamadrid se hizo cargo del ejército unitario, y fue vencido por Quiroga en la batalla de La Ciudadela, el 4 de noviembre, junto a la ciudad de Tucumán. Así terminó la Liga del Interior.

La Constitución que no fue


En los meses siguientes se irían adhiriendo las provincias restantes al Pacto Federal: Mendoza, provincia de Córdoba, Santiago del Estero y La Rioja en 1831. Al año siguiente, Tucumán, San Juan, San Luis, Salta y Catamarca.
Por el momento, sin embargo, el país quedaba dividido en tres áreas
de influencia: Cuyo y el noroeste, de Facundo; Córdoba y el litoral, de
López; y Buenos Aires, de Rosas. Por unos años, este triunvirato
virtual gobernaría el país. Las relaciones entre ellos nunca fueron muy
buenas.
En cuanto terminó la guerra, los representantes de varias provincias
anunciaron que, con la pacificación interior, había llegado la ocasión
esperada para la organización constitucional del país. Pero Rosas
argumentaba que primero se tenían que organizar las provincias y luego
el país, ya que la constitución debía ser el resultado escrito de una
organización que debía darse primero. Aprovechó una acusación del
diputado correntino Manuel Leiva para acusarlo de tener ideas anárquicas y retirar su representante de la convención de Santa Fe. En agosto de 1842, la convención quedaba disuelta, y la oportunidad de organizar constitucionalmente el país se pospuso por otros veinte años.

El gobierno de la provincia


El primer gobierno de Rosas fue un gobierno de orden; no fue
una tiranía despótica, pero más tarde los historiadores harían
extensivas a su primer gobierno algunas características del segundo.
La administración de Rosas fue, también, un gobierno "progresista":
se fundaron pueblos, se reformaron el Código de Comercio y el de
Disciplina Militar, se reglamentó la autoridad de los jueces de paz de
los pueblos del interior y se firmaron tratados de paz con los
caciques, con lo que se obtuvo una cierta tranquilidad en la frontera.
Entre los hechos negativos, se produjo la invasión inglesa de las islas Malvinas,
que desde hacía tiempo estaban en disputa entre Inglaterra y España,
pero que desde hacía pocos años había empezado a ser poblada desde
Buenos Aires. Según diversos historiadores, Rosas habría ofrecido a
Inglaterra las islas Malvinas como pago, en concepto de una deuda que
la Provincia de Buenos Aires tenía con aquel país. Inglaterra nunca
contestó aquella carta, aunque, aparentemente no hizo caso omiso de la
misma, y procedió a ocupar las islas.
No obstante, la supremacía lograda no estuvo asociada a un apoyo
incondicional de toda la población. Rosas debió enfrentar, por el
contrario, una dura resistencia durante el curso de su gobierno.

Segundo Gobierno

Al estallar un conflicto que se había suscitado entre Salta y Tucumán, Rosas logró que Maza enviara como mediador al general Facundo Quiroga, que residía en Buenos Aires. En el trayecto fue emboscado y asesinado en Barranca Yaco (provincia de Córdoba) por Santos Pérez, un sicario vinculado a los hermanos Reynafé, que gobernaban Córdoba.
Esta muerte provocó la renuncia de Maza; el clima de inestabilidad y
violencia obligó a la legislatura a llamar de regreso al gobierno a
Rosas, que asumió el 13 de abril de 1835, y a otorgarle la condición que exigió: la suma del poder público, esto es, la representación y ejercicio de los tres poderes del Estado,
sin necesidad de rendir cuenta de su ejercicio. Por otro lado, todo
este asunto le dio a Rosas la oportunidad única de no compartir el
mando del partido federal, que hasta entonces se había repartido con
Quiroga y López. Éste, en tanto que protector de los Reynafé, quedó muy
debilitado; y moriría a mediados de 1838. Incluso los caudillos con poder propio cayeron en su órbita, como Juan Felipe Ibarra, de Santiago, y José Félix Aldao de Mendoza.
La suma del poder público se le otorgó con el compromiso de:

  1. Conservar, defender y proteger la religión Católica Apostólica Romana.
  2. Sostener la causa nacional de la Federación.
  3. El ejercicio de la suma del poder público duraría "todo el tiempo que el Gobernador considere necesario".


Tras fundar su propio Partido Restaurador Apostólico, y una vez
conseguidos estos nuevos poderes, impuso los criterios federales, y
formó alianzas con los líderes de las demás provincias argentinas,
logrando el control del comercio y de los asuntos exteriores de la
Confederación.
No disolvió la legislatura ni los tribunales, por lo que era apenas
una forma de poner más claro el carácter excepcional que tenía su
mandato. La diferencia apareció después, cuando Rosas hizo uso de todo
ese poder.
La Sala de Representantes nombró a Juan Manuel de Rosas por el
quinquenio que comprende de 1835 a 1840. Antes de asumir semejante
responsabilidad, el Restaurador exigió que se realizara un plebiscito,
cuyo resultado fue 9.713 votos a favor y 7 en contra. Cabe destacar que
por esos tiempos la provincia de Buenos Aires contaba con 60.000
habitantes, de los cuales no accedían al sufragio las mujeres ni los niños.En este sentido, un retrato vívido de esa época ha sido el legado por la pluma de Esteban Echeverría en El matadero , cuento precursor del realismo rioplatense que transcurre en la provincia de Buenos Aires durante los años 30'.
Desde la óptica opositora, Echeverría describió las contiendas entre
unitarios y federales, y las figuras del caudillo Juan Manuel de Rosas
y sus seguidores, atribuyendo a estos últimos cualidades brutales y
sanguinarias.
En cuanto asumió, ordenó la captura de Santos Pérez y los Reynafé, y
tras un juicio que tardó años, fueron condenados a muerte y ejecutados.
El juicio le dio a Rosas una autoridad nacional en un ámbito
inesperado: su provincia tenía un tribunal penal de autoridad nacional.
Esa autoridad no era legal pero era real, y aportó cierta unidad a la
administración nacional.
Eliminó de todos los cargos públicos a sus opositores: expulsó a
todos los empleados públicos que no fueran federales "netos", y borró
del escalafón militar a los oficiales sospechosos de opositores,
incluyendo a los exiliados. A continuación hizo obligatorio el lema de Federación o Muerte, seguido en general por Mueran los salvajes unitarios, para encabezar todos los documentos públicos; e impuso a los empleados públicos y militares el uso del cintillo punzó, que pronto sería usado por todos.
Por oposición, más tarde los unitarios llevarían divisas celestes, lo que tuvo un resultado inesperado. La bandera argentina
era, hasta ese momento, de color azul y blanco. Los ejércitos de Rosas
la empezaron a usar con un color azul oscuro, casi violeta; para
diferenciarse, los unitarios la utilizaron de color celeste y blanco.
Dado que - a la larga - ganaron los unitarios, la bandera nacional
tiene hoy un color mucho más suave que el que le había dado Belgrano.

Sacado de Wikipedia Rolling Eyes



Última edición por FrAnKKo ViLLa el Lun 30 Jun 2008 - 18:51, editado 1 vez
Volver arriba Ir abajo
https://proyectohistoria.superforo.net
Nicanor08
Alumno Aprobado
Alumno Aprobado
Nicanor08


Masculino
Cantidad de envíos : 41
Edad : 32
Fecha de inscripción : 15/05/2008

1º y 2º Gobierno de Rosas Empty
MensajeTema: Re: 1º y 2º Gobierno de Rosas   1º y 2º Gobierno de Rosas Icon_minitimeMar 24 Jun 2008 - 3:04

ya saque la inf. que necesitaba grax! franco! Cool Cool Cool
Volver arriba Ir abajo
http://www.zonamiltar.com.ar
 
1º y 2º Gobierno de Rosas
Volver arriba 
Página 1 de 1.

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Proyecto Historia :: 4º Cs Sociales Del 2008 :: Zona de Apuntes :: Unidad Nº 2-
Cambiar a: